0
INDIGENISMO BOREAL

INDIGENISMO BOREAL

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA TEORÍA Y PRÁCTICA ANTROPOLÓGICA INDIGENISTA EN AMÉRICA DEL NORTE

RICCO, SERGIO

$ 300.00
IVA incluido
Entrega inmediata
Editorial:
ALTRES COSTA-AMIC
Año de edición:
2024
Materia:
Antropología
ISBN:
978-607-8878-49-9
Páginas:
304
Encuadernación:
Rústica
$ 300.00
IVA incluido
Entrega inmediata
Añadir a favoritos

Esta obra aborda las múltiples consideraciones conceptuales y metodológicas que se tradujeron en el tratamiento de los pueblos originarios por parte de investigadores afincados en Estados Unidos y Canadá, entre los años cuarenta y setenta del siglo XX. La selección trata en lo principal de textos publicados en la revista América Indígena, órgano de difusión del Instituto Indigenista Interamericano.
Desde el sentido común, se ha consensado que el indigenismo es una corriente (y en su momento, considerado movimiento) propia de los países latinoamericanos y en específico de México. Si bien esto tiene cierto grado de certeza, también es verdad que omite las influencias de Estados Unidos y Canadá. El principal aporte de esta investigación se concentra en mostrar aquellas contribuciones norteamericanas, en su sentido político y cultural, vertidas en el indigenismo.
El general Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) convocó en abril de 1940, al Primer Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro, Michoacán, México. El Congreso concitó a intelectuales y representantes de los países con población étnica originaria interesados en el así llamado «problema indio». Un producto del Congreso fue la creación formal, en 1941, del Instituto Indigenista Interamericano (III). Sus orígenes coinciden con el ingreso de los Estados Unidos más algunos países latinoamericanos aliados a la Segunda Guerra Mundial.
En términos de propaganda, el clima de disputa ideológica a nivel mundial era álgido: comunismo, nacionalsocialismo y fascismo contra la hegemonía de la democracia y la libertad occidental, eran los comunes denominadores de la época. En este sentido, los pueblos originarios de las Américas eran posible coto de caza de las ideologías en disputa, poniendo en riesgo la hegemonía estadounidense. Por ello, y siguiendo el New Deal de Franklin Delano Roosevelt, los gobiernos debían articular políticas de modernización respecto a su población originaria. En este sentido, el III se convierte en un instrumento de inventario, estudio y consulta para la implementación de políticas públicas soportadas en la antropología y con énfasis en proyectos educativos, sanitarios, así como de tecnificación agropecuaria.
Estados Unidos y Canadá proporcionaron el instrumental teórico-tecnológico «científico» para intervenir en las situaciones interétnicas —dentro y fuera de sus fronteras—. Uno de los propósitos de este arsenal teórico-práctico es el hacer participar en el conjunto nacional a sociedades que no están presentes de manera activa —los pueblos originarios—, lo que implica su asimilación, integración e incorporación a la sociedad mayor.
Este es un libro que aclara muchas de las transformaciones que han sufrido, en muchos casos para mal, los pueblos originarios desde mediados del siglo XX.

Artículos relacionados

  • RECUERDOS Y COSTUMBRES VIVAS EN LA MIXTECA
    RECUERDOS Y COSTUMBRES VIVAS EN LA MIXTECA
    ORTIZ ESCAMILLA, REINA (COMP.)
    Memorias de la XIV Semana de la Cultura Mixteca compuesta por cinco trabajos de investigadores de la cultura mixteca en Oaxaca, Puebla y Guerrero. ...
    Entrega inmediata

    $ 109.00

  • FRONTERA SUR DE MÉXICO, LA
    FRONTERA SUR DE MÉXICO, LA
    MELESIO NOLASCO, JOSÉ CARLOS
    En La frontera sur de México, José Carlos Melesio Nolasco analiza las dinámicas económicas en la frontera entre México y Guatemala. La investigación explora la realidad social y política de los refugiados guatemaltecos y examina los efectos de los campamentos de refugiados en México. ...
    Entrega inmediata

    $ 190.00

  • HISTORIAS PARA TOMAR CAFÉ
    HISTORIAS PARA TOMAR CAFÉ
    BARRERA GAYTÁN, JUAN FRANCISCO
    Probablemente tomar café —la bebida más consumida en el mundo después del agua— no supone un gran acontecimiento para la mayoría de la gente, sin embargo, las historias narradas en esta obra muestran que una taza de este humeante y aromático producto es mucho más de lo que nuestros sentidos captan. ¿Qué hay detrás de una taza de café?, ¿quiénes se involucraron y qué acontecimie...
    Entrega inmediata

    $ 145.00

  • ARQUEOLOGÍA MEXICANA
    ARQUEOLOGÍA MEXICANA
    MATOS MOCTEZUMA, EDUARDO / LÓPEZ LUJÁN, LEONARDO
    La enorme relevancia que posee la arqueología en México se debe a una larga y vigorosa tradición que hunde sus raíces en los siglos XVII y XVIII. Desde aquellos momentos, el recorrido de esta disciplina es rico en lugares, personajes, relaciones y acontecimientos que, de una u otra manera, inciden en nuestro presente y en la particular forma en que se aborda hoy.En este libro, ...
    Entrega inmediata

    $ 350.00

  • BASTIÓN DE BRUJOS Y SUEÑOS
    BASTIÓN DE BRUJOS Y SUEÑOS
    LAZCARRO SALGADO, ISRAEL
    Nunca fue mi interés hacer un libro teórico. Más allá del material, diálogos e inquietudes acumulados por años de trabajo de campo, el detonador que ofreció un hilo desde dónde empezar a tejer, fue un conjunto de sueños que desde 2015 se abatió sobre los pobladores de Zapote Bravo, en los calurosos lomeríos de la Huasteca veracruzana, desencadenando una serie de eventos rituale...
    Entrega inmediata

    $ 350.00

  • NOMBRAR Y PENSAR EL COLOR EN LA CULTURA NÁHUATL PREHISPÁNICA
    NOMBRAR Y PENSAR EL COLOR EN LA CULTURA NÁHUATL PREHISPÁNICA
    DUPEY GARCÍA, ÉLODIE
    En este libro, Élodie Dupey busca responder a la pregunta ?¿Cómo la cultura condiciona los colores que vemos??. A partir de un análisis de la relación entre lengua y cultura náhuatl, la autora reconstruye la sensibilidad al color que se tenía en el pasado con base en la expresión verbal y las categorías cromáticas propias de la cultura náhuatl. ...
    Entrega inmediata

    $ 349.00